Ahorre desde YA

en su factura de la luz

Previsión de crecimiento del coste de la electricidad

La escalada del precio medio de la electricidad al consumidor ha sido imparable. El recibo de la luz de un usuario medio ha subido un 85,7% en solo 15 años. Facua- Organización de Consumidores en Acción señaló tras un análisis realizado por esta organización sobre decenas de miles de facturas de viviendas ocupadas que en España el usuario medio consume 366 kilovatios hora (kWh) mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW.

Así tomando estos datos como referencia, la factura ha pasado de los 43,47 euros de 2003 a 55,31 euros en 2008, 74,81 euros en 2013 y 80,73 euros en 2018.

El precio de la electricidad no da tregua y en 2019 seguirá subiendo de manera notable. Los futuros eléctricos vaticinan que los altos precios de la electricidad se prolongarán durante este ejercicio, después de un 2018 que cerró como el segundo año con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998, y auguran una subida del 'pool' para este ejercicio de en torno a un 8% con respecto al año pasado.

Se hace evidente que debemos poner medidas ante esta subida de precio de la electricidad que tanto nos afecta, para muchos aún parece que la solución está lejos o que no depende de nosotros.

Desde el punto de vista doméstico podremos reducir los consumos con equipos cada vez más eficientes sin embargo si queremos darle un giro completo a esta situación desde SOLKIT apostamos por la generación de electricidad para el autoconsumo.

¿Cómo parar la escalada del precio de la luz?

Cuando tenemos un sistema fotovoltaico conectado a la red de electricidad convencional es posible inyectar a esta red el excedente de la electricidad que generemos. Desde el último cambio de la ley en españa las distribuidoras permiten compensar este excedente hasta el punto de no estar gastando e ir descontando gasto.

A continuación se muestra el consumo hora a hora en una factura real en un domicilio antes y despues de instalar el sistema fotovoltaico.

La ausencia de gasto en la imagen de la derecha se corresponde con el aporte de electricidad que ha generado nuestro sistema fotovoltaico y no ha sido consumido de la red convencional.

La siguiente imagen muestra la electricidad generada por el sistema y la potencia de red que corresponde con el suministro convencional.

Si leemos la imagen de izquierda a derecha veremos que en las primeras horas hay un gasto pasivo. Se entiende que algun pequeño electrodomestico está conectado y está generando ese gasto.

Mas tarde, sobre las 8h empieza a haber movimiento en la vivienda y ese consumo va a ser tomado de la red electrica convencional. Sobre las 9,30h el equipo fotovoltaico empieza a cubir el gasto electrico pasivo de la vivienda.

Se puede observar que la generación sube a lo largo del día teniendo su punto más alto a entre la 13h y las 15h cuando ya empieza a bajar hasta que son las 21h y ya no genera.

Sobre el consumo en esta gráfica se puede observar la línea naranja. Hay que tener en cuenta que cuando la línea está por debajo del cero se corresponde con el uso de la electricidad de la red convencional y cuando está por encima de cero se corresponde con la inyección del excedente que genera nuestro sistema fotovoltaico. Todo esto lo realiza nuestro inversor de manera automática.

Resumiendo, el coste de la electricidad no va parar de subir, sin embargo se puede amortiguar esta subida si somos capaces de generar electricidad nosotros mismos hasta el punto de autoabastecernos. ¡Esto es lo que proponemos!. Hoy en día el autoconsumo eléctrico es económico, legal y muy rentable.

Amortización de equipos y su rentabilidad

Para conocer el retorno de un equipo fotovoltaico debemos tener en cuenta todos los costos relacionados con el proyecto fotovoltaico y compararlos a su vez con el ahorro de energía que obtendremos durante su vida útil (unos 30 años).

Quizás crea que la instalación de placas solares es una inversión costosa, pero le sorprenderá ver que el período para amortizar la instalación se resuelve con una sencilla fórmula y que es una inversión ganadora: ¡en un tiempo disfrutará de energía totalmente limpia!

El análisis de costes y retorno de inversión son vitales para el funcionamiento adecuado del sistema fotovoltaico. Calcular un retorno puede ser complejo, ya que envuelve muchas variables, como el precio de venta, valores de irradiación anuales y el nivel de inflación esperado, posibles subvenciones, etc. A ello se une que hablamos de inversiones de medio plazo que verán su rentabilidad desde el primer día hasta los 30 años. Esto significa que el cálculo del retorno ha de tomar también en consideración factores tales como el desarrollo de los precios de energía, tipos de interés y gastos de mantenimiento.

Hay que tener en cuenta las tarifas especiales de las distribuidoras y la compensación por excedente de energía que inyectamos a red pudiendose conseguir el balance neto.

Para más información visita nuestro artículo sobre compensación o balance neto.

Ejemplo de amortización

A continuación plantearemos un ejemplo en el que estudiaremos un sistema asistido sin baterías con nueve paneles fotovoltaicos de 280W.

Datos reales de una factura de la luz:
• Potencia contratada: 3,4kW.
• Consumo acumulado del último año: 5220 kWh.
• Consumo medio mensual: 435kW.

Nuestro sistema de paneles nos genera 2520Wp. Realizando los cálculos teniendo en cuenta la irradiación, horas solares, orientación e inclinación nos resulta que el sistema generará aproximadamente unos 4260kW al año.

Para el análisis económico es importante saber la producción energética anual estimada de nuestro sistema, con ese valor y el precio actual de la energía eléctrica, se estima los ingresos del primer año.

Para un valor del precio de la energía de 0,14€/kWh, el primer año se ahorramos 721€. El ahorro irá incrementando año tras año ya que el precio de la electricidad tiene una inflacción del 5% anual. Lo que implica que a lo largo de los años con la misma producción de energía se obtienen más beneficios, llegandose a amortizar este sistema fotovoltaico en solo 6 años, como se observa en la siguiente gráfica que a su vez se puede ver la rentabilidad en 30 años.

.

No dude en consultarnos, estamos encantados de atenderle.

Solicita tu estudio gratis

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Abrir chat